Coordinación:
Profesora Emérita Dra. Arq. Ana Falú

Arquitecta argentina activista social, por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ha sido Directora Regional de UNIFEM (hoy parte de ONU Mujeres) para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Ha sido investigadora y Profesora en la Universidad Nacional de Córdoba en la cual fue Directora del Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat. Es integrante del Grupo Asesor en Género de ONU HABITAT. En el campo de la acción feminista impulsó numerosas iniciativas institucionales y contribuyó desde el inicio a instalar los derechos de las mujeres a la ciudad, a la vivienda y al hábitat. Es co-fundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, de CISCSA, Argentina; y de la Articulación Feminista Marcosur, entre otros espacios de acción a favor de los derechos de las mujeres. En 2013 ha obtenido el Premio Trayectoria Feminista junto a otras mujeres argentinas.
Dra. Arq. Inés Moisset

Arquitecta cordobesa. Es miembro de la Carrera de Investigador Científico CONICET, desde 2002. Ha dirigido proyectos de investigación en organismos de Ciencia y Tecnología desde 1999.
Es la creadora del sitio Un día | una arquitecta que desde 2015 se dedica a visibilizar la labor de las mujeres en la profesión. En este marco fue organizadora del evento de apertura de la Bienal de Buenos Aires 2015 (Encuentro de Mujeres y Arquitectura) que dedicó dos días a la presentación de arquitectas argentinas. En 2016 el colectivo obtuvo el Premio Milka Bliznakov que otorga el International Archive of Women in Architecture (Virginia Tech, EE. UU.)
Arq. Liliana Rainero

Arquitecta y Docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
coordinadora del Programa de Género de la UNC
Dra. Arq. Natalia Czytajlo

Investigadora y docente en el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán.
Arquitecta y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Tucumán. Máster en Impactos territoriales de la globalización por la Universidad Internacional de Andalucía y Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad Nacional de Luján.
Miembro de la Carrera de Investigador Científico CONICET, categoría Adjunto, con el tema hábitat y género en la agenda urbana. Profesora Regular en la Cátedra Urbanística I en la carrera de Arquitectura y de cursos de postgrado y actualización en temáticas urbanas y de género. Responsable de Proyectos de investigación en el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales: Laboratorio de Género y Urbanismo.
Dra. Arq. Laura Sarmiento B.

Doctora en Arquitectura, Arquitecta, Madre, Investigadora del CONICET. Especialista en Bioética Urbana y conflictos territoriales. Activista social. Feminista.
Su principal dedicación es la investigación acción en los territorios en conflictos producidos por el extractivismo urbano y el diseño urbano heteropatriarcal. Acompaña desde el 2010 a la comunidad de Villa La Maternidad en su lucha contra el desalojo. Actualmente se desempeña en proyectos de I+D en los territorios de Barrio Ciudad Obispo Angelelli-Córdoba y los territorios de La Puna Argentina, donde el principal objetivo es estar alerta frente a las amenazas de la FORMA DE VIDA-MUJERES-TERRITORIO.
Arq. Florencia Marciani

Docente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba en las cátedras de Estructuras I e Introducción a la Tecnología. También ha sido docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba.
Es Integrante como editora y redactora del equipo de trabajo del blog Un día | una arquitecta.
Red Nacional:
- María Sofía Bernat, Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford», FPyCS-UNLP / Conicet, La Plata
- Natalia Daldi, Incihusa-Conicet Mendoza
- Virginia Miranda Gassull, UnCuyo / Conicet, Mendoza
- Romina Seri, Centro Universitario de Investigaciones Urbanas y regionales, FAPYD, UNR / Conicet, Rosario.
- Laura Zambrini, FADU / Conicet, Buenos Aires